Autismo y alimentación | Dietas. Parte 1
-
Las dietas en el autismo: En busca de la evidencia científica.
-
Multitud de familias toman la decisión de someter a sus hijos a dietas por el hecho de tener autismo.
Desde Cocina Adaptada nos vemos en la obligación de realizar una serie de entradas de un tema muy importante y totalmente distorsionado que rodea al autismo y la alimentación: LAS DIETAS.
Los mismo están documentados, contrastados y basados en la evidencia científica. El motivo de los mismo es el porcentaje alarmante de casos que EMPEORAN por una mala información cuyo efecto a medio y largo plazo es devastador.
HAGAMOS HISTORIA
El día 3 de abril de 1978 inició en Madrid (España) el Primer Simposio Internacional sobre Autismo, en el cual, hace ya 41 años, el Dr. Bernard Rimland presentó su teoría sobre el efecto negativo de el gluten en las personas con autismo. Afirmó que “el niño con autismo se convierte en un adicto a la comida perjudicial”, algo en lo que ya venía postulando desde hacía ya varios años.
En su experiencia, afirmaba que la retirada de este tipo de alimentos mejoraba de forma sustancial los síntomas del autismo.
Pero quizá debamos ponernos en el contexto histórico, 41 años son muchos años. Los diagnósticos de autismo estaban cuasi reservados a casos muy concretos, generalmente casos de un perfil muy similar, hoy en día en el espectro entra ya casi cualquier cosa. El conocimiento de la época distaba mucho del actual y las elucubraciones eran continuas.
Rimland fundó la ARI (Autism Research Institute) en 1967, hace 52 años, y en 1995 lanzaron el programa DAN (Defeat Autism Now). Rimland siempre fue un personaje controvertido, y aunque apoyo los modelos de terapia cognitivo conductual propuestos por Loovas, fue un promotor de los efectos de los tóxicos medioambientales y metales pesados, promoviendo también las quelaciones, las vacunas como culpables y por supuesto, aspectos relacionados con la alimentación.
El programa DAN promovió de forma ferviente las dietas, el uso de suplementos y vitaminas, las quelaciones, y también apoyaba la tesis de que las vacunas estaban ligadas al autismo debido a la presencia del tiomersal que se usaba como conservante.
En el año 2011, el director de la ARI, Steve Edelson, afirmó que la postura sobre el autismo de la ARI había cambiado y en el 2012 se desvincularon totalmente del programa DAN.
¿Por qué la ARI se desvinculo de esas afirmaciones y programas?
Por motivos obvios, en el caso de las vacunas, no se podía sostener la idea del tiomersal, no solo por la increíble cantidad de estudios científicos que la descartaron, sino porque, además, Dinamarca nunca usó tiomersal como conservante de las vacunas infantiles, y la prevalencia de autismo en Dinamarca era casi la misma que en cualquier otra parte del mundo.
En el caso de las dietas especiales, uno de los principales motivos es que, tras décadas de trabajo, ni ellos mismos fueron capaces de demostrar de manera científica que esas dietas eran realmente efectivas. Cuando se realizaron estudios doble ciego (donde hay un grupo experimental que sí pasa por esa dieta, y un grupo de control, que no pasa por esa dieta), los resultados que obtuvieron fueron prácticamente idénticos. Algo que evidentemente dejaba en entredicho la afirmación que tanto tiempo habían sostenido.
De hecho, un estudio publicado en julio del 2019 (HLA-DQ Genotyping, Duodenal Histology, and Response to Exclusion Diet in Autistic Children With Gastrointestinal Symptoms, Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition: July 2019 – Volume 69 – Issue 1 – p 39–44 doi: 10.1097/MPG.0000000000002293), nuevamente viene a reafirmar que esa sensibilidad al gluten no está relacionada.
A día de hoy, no se ha podido constatar de manera científica la validez real del uso de dietas restrictivas en el autismo, ni siquiera quienes han defendido de manera ferviente esta teoría.
Entonces, y si no tiene aval científico y no está claro que sea real, ¿por qué hay a día de hoy tantos defensores?
Continúa en la Parte 2
En la consulta de pediatría | Autismo y alimentación
En la consulta de pediatría | Autismo y alimentación Cuando empiezan a darse las primeras señales que le hacen a una familia alarmarse de que la alimentación de su hijo está viéndose resentida la mayoría de casos optan por ir a su pediatra a consultar. El grado...
Autismo y estreñimiento
Autismo y estreñimiento El estreñimiento y los problemas intestinales son algo muy frecuente en niños con autismo. Mucho se ha escrito sobre el particular, pero esa tendencia a los problemas de estreñimiento no parecen descender, es decir, hay un problema que...
Desórdenes de alimentación en el autismo y traumas en la vida adulta
El impacto de los desórdenes de alimentación: Autismo y traumas en la vida adulta A día de hoy somos conscientes de que los desórdenes sensoriales son un factor determinante en la intervención en el autismo, y también sabemos que éstos generan un fuerte...
Desde tu lado – Entrevista a «un perfecto imperfecto»
“YA COMERÁ CUANDO TENGA HAMBRE” ¿Os suena? ¿Os lo han dicho? ¿Tal vez lo habéis dicho alguna vez a vuestros hijos, alumnos o pacientes? ¿Cómo te sentirías si te dejasen delante de un plato de comida que no te gusta durante horas esperando a que tengas hambre...